Iba a suceder, todavía para el 2023 dijeron, pero este video de la British Antarctic Survey nos muestra que la plataforma Wilkins está perdiendo hielo vertiginosamente en este momento. Seguir leyendo Antártida – Verano del 2008
Archivo de la etiqueta: cambio climatico
El hielo en Groenlandia se funde a un ritmo record
WASHINGTON (Reuters) – El hielo de Groenlandia se derritió a un ritmo récord este año, el más alto desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979, según anunció un respetado científico especializado en clima.
«La cantidad de hielo perdido por Groenlandia durante el último año es equivalente al doble del hielo de los Alpes, o a una capa de agua de 800 metros de altura cubriendo Washington DC,» dijo en Boulder Konrad Steffen, de la University of Colorado.
Empleando datos de satélites militares y meteorológicos para ver el hielo que se está derritiendo, Steffen y sus colegas pudieron supervisar el rápido adelgazamiento y aceleración del hielo al moverse hacia el océano en la orilla de la gran isla ártica.
La extensión de la zona de deshielo era un 10 por ciento mayor que el último año récord, el 2005, según los científicos.
Groenlandia tiene el tamaño aproximado de un cuarto de Estados Unidos, y en torno a un 80 por ciento de su superficie está cubierta de hielo.
Una veinteava parte del hielo de todo el mundo está en Groenlandia y de derretirse todo, produciría una subida del nivel del mar de 6,4 metros en todo el mundo, según los expertos.
Uno de los factores en la aceleración del deshielo groenlandés es un aumento de las grietas cilíndricas típicas de los glaciares.
Estos enormes túneles de hielo actúan como desagües y parecen permitir que la capa de hielo responda con más rapidez de la esperada por los investigadores a las subidas de temperatura del principio de la temporada templada anual, explicó Steffen.
En los últimos años, el deshielo ha comenzado antes de lo normal.
Las temperaturas del aire sobre la capa de hielo han aumentado en unos 3,9 grados centígrados desde 1991, principalmente debido al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según un estudio presentado en la reunión de la Asociación Geofísica Americana en San Francisco.
Estos datos están en consonancia con otras noticias de carácter pesimista recibidas este año sobre el estado del Artico. En octubre, un informe del Gobierno estadounidense encontró menos hielo, aire más caliente y fauna salvaje muriendo.
En mayo, un experto estadounidense del Centro Nacional de Nieve y Hielo en Colorado descubrió que la capa de hielo del Artico se está fundiendo mucho más rápido de lo esperado y unos 30 años por delante de las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
(Reporte de Deborah Zabarenko, Traducida por Servicio Online de Madrid)
Reunión en Bali
Los primeros acuerdos en Bali, donde 190 187 paises buscan un protocolo que sustituya al de Kioto, son eran:
-Crear un grupo de trabajo que consiga en 2 años convencer a los paises que generan más GEI (gases efecto invernadero) -sobretodo EEUU, China e India- para que aumenten sus aportes al fondo para la lucha contra el cambio climático.
-Facilitar la transferencia de tecnologías limpias a los paises en desarrollo, para que estos participen en la lucha contra el cambio climático sin ver frenado su crecimiento, crecimiento que de continuar con la tecnología actual los convertirá en importantes contaminadores como ocurrió con los paises industrializados.
15 Dic: Luego de 10 días de negociaciones infuctuosas, los acuerdos finales fueron los siguientes:
– Se reconoce que el informe del IPCC es el más completo estudio científico sobre el cambio climático.
-La fecha límite para negociar un tratado que sustituya Kioto es la reunión del 2009 en Copenhague.
– Aun no se definen medidas para frenar el calentamiento global, aunque sí se subraya la urgencia de una acción internacional.
-Se iniciará un proceso que comprometa a todos los paises, industrializados y subdesarrollados a reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
-El fondo de adaptación establecido por Kioto comenzará a funcionar el próximo año con una suma inicial de 54 millones de dólares.
OTRAS DECISIONES (del website de AFP):
– La gestión de los Fondos de Adaptación al Cambio Climático, previstos por Kioto para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a las emisiones, se transfiere por tres años a un consejo de administración formado por 16 miembros dependiente del Fondo por la Ecología Mundial (FEM), con sede en Washington. Su presidencia de un año será rotativa.
Estos fondos permiten a los Estados industrializados financiar proyectos energéticos «limpios» en los países en desarrollo a cambio de aligerar la factura de emisión de gases contaminantes y ajustarse así a lo marcado por Kioto. Según la ONU, entre 2009 y 2012, estos fondos supondrían entre 300 y 500 millones de dólares.
– Bali toma en consideración las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y a la degradación del suelo (un 20% del total), salvando así un vacío dejado por Kioto. Apela a la colaboración para lanzar en 2009 programas piloto en este ámbito.
– La conferencia lanza mecanismos que permitirán actuar en el marco futuro posterior al protocolo de Kioto. Crea grupos de expertos internacionales para trabajar en los diferentes aspectos y pone en marcha mecanismos de medida de los éxitos alanzados o no por los países, que serán sometidos a evaluación por el Fondo para la Ecología Mundial (FEM), que se encargará de diseñar «programas estratégicos».
– La conferencia ha pedido a su órgano científico y técnico (el SBSTA) que presente, en la próxima conferencia de Poznan (Polonia) de 2008, un estudio de evaluación de las posibilidades de uso conjunto de proyectos de Captura y Almacenaje de Carbono (una tecnología aún experimental que permitiría canalizar una parte de las emisiones causadas por las centrales eléctricas de gas o carbón) y de los Mecanismos de Desarrollo Sostenibles (MDS), a partir de 2012.
GEO-4 advierte que existencia de humanidad estaría amenazada
Lima, nov. 01 (ANDINA).- El GEO-4, el último de una serie de informes insignia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), no trae buenas noticias.
Tras evaluar el estado actual de atmósfera, tierra, agua y biodiversidad, revela que fallas en el tratamiento de los problemas persistentes puede amenazar la supervivencia de la humanidad y aunque esto puede sonar aterrador “el objetivo no es el de presentar un escenario oscuro y sombrío, sino una llamada de atención”.
El documento precisa que vivimos más allá de nuestros límites. La población humana ha aumentado de tal manera que la cantidad de recursos necesarios para su sustento excede lo que hay de disponible.
Sobre el tema, Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina, responsable de presentar el GEO-4 en el Perú, expresa que es insostenible el consumismo que ciega a las personas en este momento.
“Se han hecho cálculos de que se necesitarían cinco planetas iguales a la Tierra para que toda la población mundial pueda vivir de forma similar a como lo hace el término medio de los europeos o estadounidenses.”
La demanda ambiental de las personas, acompañada de la contaminación que genera la producción para atenderla, es tal que lo revelado por el ex vicepresidente de Estados Unidos y reciente ganador del Premio Nobel de la Paz, Al Gore, da cuenta real de lo crítico de la situación, alerta.
“Hace cuatro años tuve la oportunidad de compartir un encuentro con Gore en Puerto Rico y en esa ocasión nos contó lo que hasta hace poco había sido un secreto militar sobre el Ártico. Decía que el derretimiento del Polo Norte era muy grave, que el Gobierno de su país contaba con un taladro nuclear con el cual podía medir la capa de hielo y, tras hacerlo, se había determinado que si todo seguía igual, el Ártico desaparecería en 50 años.”
Ehlers refiere que el aumento del nivel del mar, de entre uno a siete metros, produciría la migración de 150 millones de personas.
Sin embargo, no había terminado. Revela que hace tres semanas volvió a coincidir con Gore en Nueva York, quien le manifestó que se había realizado una nueva medición de la capa de hielo del Ártico y que, lamentablemente, la situación era peor: desaparecería en 23 años.
“Se requiere de un cambio dramático en los pobladores, los periodistas, los políticos, para darnos cuenta de que somos seres trascendentes, que no somos máquinas, sino seres que podemos disfrutar del amor y la belleza sin que nos cueste nada, sin generar tanta destrucción.”
Ehlers considera que los países unidos podemos hacer cosas positivas y que los esfuerzos conjuntos deben orientarse a desarrollar el biocomercio, a producir bienes sustentables, y que en eso las empresas privadas pueden colaborar con responsabilidad social y ambiental.
Preocupante radiografía
Silvia Giada, representante del PNUMA, manifiesta que “la humanidad depende del medio ambiente y el ambiente es crítico para el desarrollo de la humanidad”.
“El 50 por ciento de los empleos a escala mundial depende de las industrias agrícolas, pesqueras y forestales, y hasta el 20 por ciento de la carga de enfermedad en los países en desarrollo se relaciona con el tema medioambiental”.
Existen evidencias, refiere, de un cambio ambiental sin precedentes debido a actividades humanas, las cuales afectan la noción de desarrollo, en particular la de los pobres.
“La evidencia de estos cambios se observa en el incremento de la temperatura de la superficie de la Tierra, que aumentó 0.74 grados centígrados en el siglo pasado.”
Entre 1992 y 2001, unas 10 mil personas murieron a causa de inundaciones y más de un millón resultó afectada por estas anomalías del clima. Entre 2000 y 2005, Bolivia padeció por las inundaciones, y en ese mismo período las sequías golpearon, desde el punto de vista económico, además de Bolivia, al Perú.
Giada sostiene que en el ámbito regional, el GEO-4 identifica cuatro principales retos ambientales: la urbanización no planificada, la amenaza de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, la degradación costera y la contaminación marina, al igual que la vulnerabilidad ante el cambio climático.
“En términos de urbanización no calificada hay que tener en cuenta que América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Entre 1987 y 2005, la población urbana creció de 69 a 77 por ciento. El 39 por ciento de las familias urbanas vive bajo la línea de la pobreza y el 50 por ciento de las personas extremadamente pobres habita en las ciudades.”
La funcionaria de las Naciones Unidas informa que nuestra región es la menos equitativa del mundo en cuanto a distribución de la riqueza.
“En términos de vulnerabilidad al cambio climático, debemos considerar que América Latina posee el 8 por ciento de la población mundial y ésta produce el 5 por ciento de la producción de dióxido de carbono; pero debido a la deforestación de sus bosques, su contribución sube a 48 por ciento.”
En la región andina, detalla que el cambio climático se encuentra relacionado con la desaparición de los glaciares y los problemas futuros para contar con disponibilidad de agua.
Pablo Ramos Morales, viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente de Bolivia
«No hay momento más pertinente para este informe que el actual. El debate mundial relaciona lo político, lo económico, lo social con la contaminación ambiental. Los que tomamos decisiones políticas tenemos el gran desafío de transmitir este informe para que llegue a la población y se internalice en la opinión pública, en los trabajadores y el empresariado.”
Esfuerzo peruano
El coordinador residente en nuestro país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jorge Chediek, sostiene que sería importante que los países de la región fueran juntos en el proceso político de cambio, porque comparten un enorme patrimonio natural.
“Hay iniciativas que debieran profundizarse. Por ejemplo, aquí en el Perú el presidente Alan García lanzó una propuesta de reforestación, invitando al sector privado a sumarse a esta actividad.”
Hay, también, una creciente conciencia de las empresas mineras de que sus actividades se realicen de manera sostenible. Se ha avanzado mucho, pero hay bastante por hacer aún, refiere.
De interés
Participación
1) En la producción del informe GEO-4 participaron más de 390 expertos de todo el mundo, y más de mil personas colaboraron para su revisión.
2) Es el cuarto informe global del PNUMA. Los anteriores son de 1997, 1999, 2002.
3) Los datos proporcionados intentan responder a cinco preguntas: ¿qué sucede con el medio ambiente y por qué?, ¿cuáles son las consecuencias para el medio ambiente y la humanidad?, ¿qué es lo que se hace?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué acciones se tomarían?
4) El informe se divide en 10 capítulos: medio ambiente para el desarrollo, atmósfera, suelo, agua, biodiversidad, perspectivas regionales, vulnerabilidad de las personas y el medio ambiente, interconexiones y sostenibilidad, el futuro hoy, y opciones para la acción.
Juan Lozano, ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia
«En el sentido más constructivo, creemos que este informe debe golpear la conciencia de todos los que toman decisiones de la academia, de la sociedad civil, del sector privado, para inscribirlo en la discusión que se adelanta a las medidas que en el planeta se tienen que adoptar sin dilación, si queremos que nuestra especie sobreviva.”
(FIN) DOP
(AND147888)