Todas las entradas de: admin

Recuperando baterías (intentando)

trojan105Recibí 6 baterías marca Trojan modelo 105T. Estas son de 225 Ah y 6 v. Fueron instaladas hace 10 años por mí en un sistema de backup con un inversor Trace de 2 KVA, pero apenas si el sistema se usó un par de veces.

Estas baterías han estado desconectadas del Trace alrededor de un año. Revisàndolas encontré que las placas estaban húmedas pero el nivel de electrolito no llegaba a cubrirlas; el voltaje en todas era de 1.48v. Añadí agua destilada hasta llegar a medio centímetro encima de las placas.

Las he puesto a cargar por pares, sin corriente ni voltaje controlado. Por 5 horas la corriente se ha mantenido en menos de 2A y el voltaje en poco menos de 14. Luego de dejarlas reposar un par de horas, su voltaje de flotación indicaba estaba en 5.5 así que volví a conectar el cargador. Esta vez la corriente subió a 4A y el voltaje se redujo a 13.2. Tras otras 5 horas apagué el cargador. Un día despuès la flotación estaba en 6v así que reanudé la carga, esta vez subió a 8A y el voltaje se mantenía debajo de 14.

Luego de 5 horas he probado la primera pareja de baterías que cargué, conectándoles un inversor pequeño de 350w 220vac, con 80% de carga, el voltaje ha ido bajando en ese lapso de 12.3 a 11.5v de manera gradual.

Voy a incrementar la descarga hasta que el voltaje llegue a 11.0 y cargaré nuevamente. Escribiré los resultados mañana.

09-oct: Con el fin de ecualizarlas sometí las baterías individualmente a 7.4v por 3 horas, durante las cuales han estado recibiendo 10A.

11-oct: Ya he descargado y cargado totalmente la pareja de baterías 3 veces y he observado que hasta el momento brindan 40% de su capacidad nominal.

23-nov: Me fui de viaje, así que dejé las baterías desconectadas. Las encontré con 6.10 voltios así que les puse 10 horas de carga a 6A. La densidad del electrolito llegó a 1.240 en promedio entre celdas. En teoría deben estar en 80% de su capacidad nominal así que las descargaré un 30%, eso significa 75Ah. Usaré una carga de 8A, con lo cual en teoría debería conseguir al menos 8 ó 9 hras de trabajo.

Pronósticos del NHC

El Centro Nacional de Huaracanes de EEUU es tal vez la institución más importante a nivel mundial que estudia y hace pronósticos de clima, siendo fuente obligada de consulta cuando se trata de tormentas tropicales y huracanes. En seguida iremos anotando a manera de bitácora los pronósticos más resaltantes de esta temporada, según vayan apareciendo.

11 oct – 8PM EDT – Se pronostica que la recien formada tormenta tropical Paula se convertirá pronto en Huaracán quedará varios dìas estacionada frente a Yucatán
21set10 – 5PM EDT – Igor aun permanece como huracán frente a Terranova y se pronostica que se degradará a Tormenta recién el fin de semana
21set10 – 11PM EDT – El mapa de seguimiento muestra que la Tormenta Lisa podría ser huracán el jueves

Agua caliente

Uno de los consumos importantes de energía en casa se genera al calentar agua, específicamente el agua para bañarse. Una persona necesita al menos 25 lts para darse una confortable ducha de 7 minutos. Dejando de lado qué tan frío esté el ambiente del baño y nuestras preferencias personales digamos que el agua cayendo a 32 grados es aceptada por la mayoría.

Pongámonos en un lugar en el que en verano el agua de la red está en 24 grados, entonces para llegar a 32 necesitamos subir 8. 8 grados por 25 litros es 200,000 calorías ó 200 Kcal.
Si en invierno el agua ingresa a 12 grados, para llegar a 32 necesitamos subir 20. 20 grados por 25 litros es 500 Kcal.
Hablar de Kcal es hablar de energía, pero como en casa quizás nos suenen más conocidos Kilowatts-hora (Kwh) pasemos a estas unidades, para lo cual solo hay que dividir: 200/860.4 = 0.232 Kwh en verano y 500/860.4 = 0.581 Kwh en invierno. ¿Estas cifras en decimales no parecen mucho verdad?
Imaginémos que tuviéramos un calentador de agua ideal que pudiese darnos siempre una temperatura de 32 grados y fuera 100 % eficiente lo que haría que los valores que hemos estado apuntando fueran reales en la práctica. Con esta premisa retomemos esos decimales que no parecen mucho y veremos que al mes nos dan 0.232 x 30 = 6.96 Kwh en verano y 0.581 x 30 = 17.43 Kwh en invierno.

Hasta lo anterior todo es teoría, ahora les contaré los resultados de las pruebas en casa, hechas en primavera, es decir con el agua de la red en su temperatura media anual.
Tenemos una ducha eléctrica de las sencillas, de las que calientan mediante una resistencia en espiral de 2 segmentos y por ello se puede seleccionar entre «tibia» y «caliente».
Con el agua de la red a 20 C y un caudal de 3.6 lts/min, medimos:
-En «tibia» (salida a 32.5 C): corriente en la línea de alimentación en 14 amp, lo que hace 14 A x 220 V = 3 Kw.
-En «caliente» (salida a 39.5 C): corriente en 24.8 amp, lo que hace 24.8 A x 220 V = 5.5 Kw.
Con lo anterior calculamos que una ducha «tibia» de 7 minutos consume 3 Kw x 7/60 = 0.35 Kwh, lo que en 30 usos al mes hacen 10.5 Kwh. Si todos los baños fueran en «caliente» entonces sería 5.5 Kw x 7/60 = 0.64 Kwh, que al mes hacen 19.2 Kwh. En Perú estos consumos se facturan en 1.3 y 2.4 US$ respectivamente, claro, por persona.

Ahora viene el tema solar.
Miremos otra vez la energía diaria que necesitamos transferir al agua en primavera para un baño confortablemente tibio: 0.35 Kwh. Cuando hay pleno sol recibimos 1 Kwh en cada metro cuadrado de superficie, solo tenemos que atrapar algo de esa energía y es muy fácil hacerlo.
Próxima publicación: Fabricando un calentador solar para agua, de muy bajo costo, con fotos.

Más carbón para aliviar el invierno en China

La noticia en el site de Reuters empieza así:

PEKIN (Reuters) – China ordenó que una gran cantidad de minas estatales de carbón permanezcan abiertas durante los feriados del Año Nuevo Lunar para aliviar una crisis de abastecimiento, que se exacerbó por el invierno boreal más crudo registrado en medio siglo.

Lo comenté con mi hijo de 16 años y él asegura que el próximo año van a quemar más carbón aún para intentar superar el frío que va a ser más fuerte todavía debido al carbón que están quemando este año.

El hielo en Groenlandia se funde a un ritmo record

WASHINGTON (Reuters) – El hielo de Groenlandia se derritió a un ritmo récord este año, el más alto desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979, según anunció un respetado científico especializado en clima.

«La cantidad de hielo perdido por Groenlandia durante el último año es equivalente al doble del hielo de los Alpes, o a una capa de agua de 800 metros de altura cubriendo Washington DC,» dijo en Boulder Konrad Steffen, de la University of Colorado.

Empleando datos de satélites militares y meteorológicos para ver el hielo que se está derritiendo, Steffen y sus colegas pudieron supervisar el rápido adelgazamiento y aceleración del hielo al moverse hacia el océano en la orilla de la gran isla ártica.

La extensión de la zona de deshielo era un 10 por ciento mayor que el último año récord, el 2005, según los científicos.

Groenlandia tiene el tamaño aproximado de un cuarto de Estados Unidos, y en torno a un 80 por ciento de su superficie está cubierta de hielo.

Una veinteava parte del hielo de todo el mundo está en Groenlandia y de derretirse todo, produciría una subida del nivel del mar de 6,4 metros en todo el mundo, según los expertos.

Uno de los factores en la aceleración del deshielo groenlandés es un aumento de las grietas cilíndricas típicas de los glaciares.

Estos enormes túneles de hielo actúan como desagües y parecen permitir que la capa de hielo responda con más rapidez de la esperada por los investigadores a las subidas de temperatura del principio de la temporada templada anual, explicó Steffen.

En los últimos años, el deshielo ha comenzado antes de lo normal.

Las temperaturas del aire sobre la capa de hielo han aumentado en unos 3,9 grados centígrados desde 1991, principalmente debido al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según un estudio presentado en la reunión de la Asociación Geofísica Americana en San Francisco.

Estos datos están en consonancia con otras noticias de carácter pesimista recibidas este año sobre el estado del Artico. En octubre, un informe del Gobierno estadounidense encontró menos hielo, aire más caliente y fauna salvaje muriendo.

En mayo, un experto estadounidense del Centro Nacional de Nieve y Hielo en Colorado descubrió que la capa de hielo del Artico se está fundiendo mucho más rápido de lo esperado y unos 30 años por delante de las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

(Reporte de Deborah Zabarenko, Traducida por Servicio Online de Madrid)